top of page

Conservación restrictiva y alianzas con USAID: acaparamiento verde en la Amazonía Peruana

El pueblo Shipibo Conibo denuncia que en nombre de la conservación, el gobierno peruano impone un uso privativo y excluyente de sus territorios.


Por: Abou Farman and Reynaldo Morales*


En vísperas del Día de la Independencia del Perú, el 27 de julio de 2022, una coalición de comunidades indígenas Shipibo Konibo y asentamientos mestizos viajaron en bote hasta el cuello inferior del resplandeciente lago Imiria, para ocupar los terrenos de la estación del Área de Conservación (ACR) del gobierno regional en protesta por lo que llamaron años de imposición injusta, restrictiva y excluyente. Lo que se impuso en nombre de la conservación, dicen, sólo les ha traído dolores y ningún beneficio. Siguiendo los documentos legales que habían presentado, pidieron que se excluyera a sus comunidades de la zona de conservación y convocaron una reunión. Casi tres meses después, y tras la destitución de los ministros de Medio Ambiente y Agricultura por el Congreso, el enfrentamiento continúa.



Este es el último incidente de la creciente tensión mundial entre las comunidades indígenas de todo el mundo y los intereses de los grandes movimientos conservacionistas internacionales bien financiados, acusados de "acaparamiento verde". Si el caso del Parque Nacional de Virunga, en el Congo, el pasado verano (en el que el Estado decidió comercializar el parque nacional para prospecciones petrolíferas) desató el horror en los circuitos internacionales, el caso Imiria debería ofrecer alguna esperanza. La recuperación del territorio indígena que se encuentra dentro de una ilegítima zona de conservación debe ser alabada. Porque, como afirmaron las comunidades, la conservación controlada por el Estado está sirviendo de fachada para actividades extractivas legales e ilegales.


Estas actividades se han topado con una resistencia indígena que lucha por afirmar su autonomía y autodeterminación a la hora de proteger sus propias formas de vida y los cursos de agua de Imiria como ecosistema. Esto se produce en un punto de inflexión crítico en la marcha del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, cuando los recursos naturales -en este caso, el agua dulce y los peces- en muchas partes del mundo, así como a nivel regional en el Amazonas, están contaminados o vaciados de vida. Es en este contexto en el que las organizaciones indígenas COSHIKOX (Consejo Shipibo Conibo) y la Guardia Indígena Shipibo Conibo han denunciado a USAID, con sus ONG afiliadas, por ponerse del lado del gobierno local en contra de los intereses tanto indígenas como ecológicos (USAID ha sido acusada de forma similar en otro parque del Congo en el que aldeas indígenas Batwa han sido destruidas por guardaparques).


Los problemas recientes comenzaron con una propuesta de pesca impulsada por la ONG Pro Bosque, financiada por USAID, a principios de verano. O en realidad empezaron mucho antes, como declaró el ex vicepresidente de Coshikox, Lener Guimaraes. Empezó hace 500 años con la colonización. "Ahora", añadió, "colonizan por ley, y nos utilizan para colonizarnos a nosotros". El área de conservación de Imiria se introdujo legalmente en 2010, cuando el gobierno regional y un grupo de ONG internacionales decidieron imponer el área de conservación regional sobre las comunidades indígenas existentes y tituladas, creando diversos conflictos. Este proceso se ha intensificado en los últimos dos años, cuando Caimito, una de las comunidades de Imiria, decidió afirmar su gobernanza indígena consuetudinaria autónoma y formó su propia Guardia Indígena, con el objetivo de defender su propio territorio titulado de los cazadores furtivos, los cultivadores de coca, los acaparadores de tierras y las distintas organizaciones integradas en diferentes formaciones legales e ilegales en torno a los territorios shipibos fragmentados.

Las comunidades indígenas Shipibo amazónicas del Área Protegida del Lago Imiria ocupan pacíficamente el sitio del Área de Conservación Regional. Han mantenido su presencia y han pedido al Estado que detenga todas las actividades. Foto de Bernabe Ventura.


Pero la sublevación realmente prendió este mes de julio cuando un grupo de unas 30 personas, miembros y autoridades de las comunidades circundantes, marcharon desde cinco embarcaciones cerca del atardecer hacia las oficinas de la ACR, ondeando una bandera blanca y negra de diseño shipibo, al grito de "Imiria no se vende, Imiria se defiende". Liderados por la recién formada Guardia Indígena de Caimito, con el apoyo de la dirección regional de la Guardia y de autoridades de 9 de los 13 caseríos y comunidades nativas que viven bajo el régimen de conservación, rodearon pacíficamente las oficinas, pidiendo a los guardaparques oficiales que se marcharan. Las oficinas, vacías de mercancías, permanecieron cerradas e intactas mientras el grupo acampaba fuera durante la noche, preparando un largo bloqueo para presionar al gobierno regional a que respondiera. A lo largo de la semana, los manifestantes se contaron por centenares.


La toma, la ocupación o, como ellos dicen, la reclamación de su propio territorio, lleva mucho tiempo gestándose, ya que años de administración injusta han provocado ira y resentimiento, así como problemas sociales y ecológicos en la región del lago. Las acusaciones más graves son que la zona de conservación se estableció sin un adecuado proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado, y sin un sistema de votación adecuado, tal y como ordena el derecho internacional ratificado por el gobierno peruano. Un documento publicado en español el día de la ocupación resumía otros problemas citados por las comunidades a lo largo de los años, entre los que se incluyen multas y restricciones injustas impuestas a miembros de la comunidad mientras la administración del parque ha permitido la extracción tanto legal como ilegal de recursos de los bosques y lagos de la región. Además, según las comunidades, las técnicas de pesca industrial y la producción ilegal de coca han contaminado los bosques y el lago bajo la vigilancia del gobierno regional. En resumen, el área de conservación ha fracasado en su objetivo de conservación mientras se beneficia de un presupuesto anual de 11 millones de soles del que las comunidades dicen no haber visto prácticamente nada. Según COSHICOX, desde el año 2000 el gobierno regional y las autoridades ambientales han ejecutado proyectos millonarios con un patrón consistente de prácticas irresponsables de manejo y falta de respeto a los derechos territoriales e incorporación del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas en la toma de decisiones para la conservación de la región. Las organizaciones shipibo se oponen a la perpetuación de un modelo de conservación que excluye a los Pueblos Indígenas en sus propios territorios y bosques.

La afrenta más reciente llegó este verano en forma de lo que Jeremías Cruz, responsable del Comité local, llamó "la trampa de la pesca". La administración del área de conservación, junto con la ONG ProBosque, respaldada por USAID, empezó a visitar a las comunidades para intentar convencerlas de que aceptaran una nueva empresa de pesca comercial. La empresa, que surgió después de que estudios científicos calcularan la cantidad de peces existentes en el lago, proponía la entrada de grandes pesquerías industriales que podrían extraer decenas de toneladas de peces a la vez, mientras que los propios miembros de la comunidad tienen prohibida legalmente cualquier venta.


Sorayda Cruz Vesada. Miembro de la comunidad shipiba de la aldea de Caimito, en el lago Imiria, afectada por la aplicación indiscriminada de las leyes estatales de conservación.

Sorayda Cruz Vesada. Miembro de la comunidad shipiba de la aldea de Caimito, en el lago Imiria, afectada por la aplicación indiscriminada de las leyes estatales de conservación.


"No se nos permite vender ni un pescado", dijo Sorayda Cruz Vesada. Los funcionarios la habían detenido por intentar vender un paiche (un pez grande de la zona) para poder pagar los medicamentos de su hijo. Le impusieron una multa de 1.500 soles (unos 400 dólares) en una economía con escasez de efectivo, en la que ni siquiera hay unos pocos soles para medicamentos. Además, tiene pendiente una condena de 2 años de cárcel. La suya no es la única historia de este tipo. Es este tipo de patrón de desigualdad e injusticia el que ha acumulado la ira. No es de extrañar, por tanto, que el Presidente de la Guardia, Marco Tullio, y los líderes de la comunidad consideren la zona de conservación como una operación de extracción verde, protegida por la ley y la policía, reflejo de un modelo internacional más extendido que más recientemente ha adoptado nuevos nombres como "acaparamiento verde". Aquí, los dirigentes consideran la conservación como una máscara. En toda la zona de conservación, el gobierno arrienda grandes parcelas de selva tropical como concesiones legales a grandes empresas madereras. La mayor parte de la tala ilegal y las plantaciones de coca acaban en estas tierras concesionadas, pero nadie parece querer hacer nada al respecto.

En su lugar, el gobierno regional, USAID y las ONG locales mantienen la vista puesta en la prístina laguna y los bosques circundantes. Como suele ocurrir, este verano empezaron a preparar su propuesta creando grupos de interés locales. Empezaron por formar grupos de pescadores en la zona de Imiria, a los que se darían permisos para pescar comercialmente, así como formación y algunas herramientas. Pero parecían huesos de pescado comparado con lo que se ofrecía a la pesca comercial. Y se entendió como una artimaña común que el complejo Estado-ONG ha utilizado a menudo para romper la unidad de las comunidades, promoviendo los intereses de unos pocos. Cuando los representantes del Estado, las ONG y USAID desembarcaron en las costas de Caimito, se sorprendieron al ser recibidos por una fila de autoridades y manifestantes, incluidos niños con pancartas, que estaban allí para rechazarlos. Algo desconcertados, se dieron la vuelta para meterse de nuevo en sus embarcaciones y partir. Con la acción, las comunidades presentaron una lista de demandas y soluciones: tras una salida legal del Área de Conservación decretada por el Estado en 2010, proponen formar su propia Área Ecológica Indígena para gestionar mejor los recursos y su propio territorio.


El archipiélago del lago Imiria es una de las 75 Áreas Protegidas de Perú. Es también el hogar ancestral de los pueblos amazónicos shipibos.

El archipiélago del lago Imiria es una de las 75 Áreas Protegidas de Perú. Es también el hogar ancestral de los pueblos amazónicos shipibos.


Varias iniciativas de este tipo para zonas ecológicas indígenas han tenido cierto éxito en los dos últimos años. El verano pasado, la Primera Nación Mamalilikulla de Canadá declaró parte de su territorio costero tradicional zona indígena protegida y conservada (IPCA) para impedir la tala y la sobrepesca. En Perú, la nación Wampi ya había propuesto un modelo de gobernanza autónoma sobre la conservación de los recursos naturales. La Reserva Comunal Tuntanain, creada en 1999, sigue haciendo referencia a un derecho consuetudinario promulgado y a un marco político que se alinea con las reivindicaciones shipibo en la laguna de Imiria. De hecho, años antes de la formación de la ACR, cuando la extracción comercial de los recursos del lago empezaba a consolidarse durante la era neoliberal de Fujimori, las comunidades de Imiria se habían unido para formar una reserva gestionada comunalmente. Laureano Ancón, uno de los ancianos y líderes de la comunidad en la época de la "toma", relató cómo se organizaron para impedir que los barcos pesqueros entraran a extraer. "En poco tiempo, la población de peces creció", dijo. "Sabemos gestionar nuestros recursos". Aunque añade que las generaciones más jóvenes aún tienen que aprenderlo correctamente. Los miembros de la comunidad a los que entrevistamos expresaron ser plenamente conscientes de cómo las partidas del gobierno y las ONG, financiadas por USAID, siguen afectando día tras día a sus vidas. Laureano y la nueva generación shipiba del lago Imiria saben que, tras años de inacción, de repente las nuevas campañas y cambios políticos les han dejado en el limbo.


 Mapa de las comunidades y asentamientos indígenas y campesinos en torno al lago Imiria. (Fuente: Plan Maestro del Área de Conservación Regional ACR Lago Imiría - Plan Maestro del Área de Conservación Regional Imiría. Copyrights 2014 Gobierno Regional de Ucayali.

Mapa de las comunidades y asentamientos indígenas y campesinos en torno al lago Imiria. (Fuente: Plan Maestro del Área de Conservación Regional ACR Lago Imiría - Plan Maestro del Área de Conservación Regional Imiría. Copyrights 2014 Gobierno Regional de Ucayali.


Mientras las ONG apoyadas por USAID han empezado a enviar máquinas de coser y redes de pesca a las comunidades, los ministros peruanos de Medio Ambiente y Agricultura y Riego designados han sido destituidos por el Congreso y cambiados por nuevas administraciones en menos de cinco meses. Por detrás, las máquinas del lobby conservacionista incluso han invitado a miembros de la Guardia a hoteles de lujo y, según algunos informes, hasta les han ofrecido dinero para que abandonen la resistencia. Sin embargo, parece que estos son nuevos tiempos. COSHICOX y una nueva representación consolidada de Pueblos Indígenas Amazónicos y Comunidades Campesinas están pidiendo a USAID, que financia a la mayor organización indígena de Sudamérica, COICA, que deje de facilitar la corrupción del gobierno regional, y abra un nuevo proceso formal de consentimiento previo para la creación de una Reserva Comunal dirigida por indígenas que sustituya a un Área de Conservación Regional con una participación mayoritaria de los Pueblos Indígenas. Esta vez, la aplicación de los tratados mundiales sobre los pueblos indígenas, la biodiversidad y el cambio climático en la región requiere la cooperación responsable y el respeto del gobierno peruano a sus obligaciones y su liderazgo hacia la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.


 

*Abou Farman es Profesor Asociado de Antropología en The New School for Social Research. Reynaldo Morales es Profesor Adjunto de la Medill School of Journalism and Media de la Northwestern University y Faculty Fellow del Buffett Institute for Global Affairs.


 

تعليقات


bottom of page